jueves, 25 de abril de 2013


imagen de Cóndor de California (Gymnogyps californianus)   Animales en Extincion

Cóndor de California (Gymnogyps californianus).

El Cóndor de California (Gymnogyps californianus) se encuentra en peligro de extinción, y es que durante las últimas décadas del siglo XX fue exterminada en la naturaleza. En un esfuerzo por su recuperación, las sociedades zoológicas establecieron sistemas de cría que permitieron recuperar a la especie en algunas zonas de su hábitat. Se encuentra en estado crítico en el listado de la IUCN desde 1994. 


CARACTERÍSTICAS 



Aunque la longevidad de los cóndores no es un dato que quede claro, parece ser que vive alrededor de 20 años en libertad, y 45 años como mucho en cautiverio. 


Está emparentado con el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) ; de hecho, inicialmente fueron clasificados dentro del mismo género siendo el cóndor californiano Vultur californianus, pero algunas diferencias hicieron que acabaran clasificándolo en su propio género mono típico. 


El cóndor de California no tiene cuerdas vocales, por lo que sólo emite ruidos sibilantes y gruñidos. 


Mide entre 115 y 140 cm de longitud, pesa entre 8 y 14 kilos y tiene una envergadura alar de hasta 3 metros. Con estas medidas se convierte en el buitre más grande de América del Norte. 


En la cabeza carece de plumas, excepto por una zona de plumas cortas, cerdosas y negras en la frente, y otras pocas en los costados de la cara. Su plumaje es de color negro con grandes manchar blancas debajo de cada ala. 

Su piel es de color naranja grisácea amarillenta con una mancha púrpura rojiza en la parte baja del cuello. Su pico es blancuzco y sus patas rosadas. Su pico es muy fuerte para poder desgarrar la dura carne, mientras que sus patas carecen de grandes garras como las que tienen las aves que cazan animales ya que no tienen que capturar presas con ellas. 

No son aves migratorias, pero recorren grandes distancias en busca de alimento, volviendo a su territorio. 


Son aves que usan mucho tiempo para lavarse y acicalarse las plumas, ya que al alimentarse de carroña se ensucian de carne y sangre podrida que puede causar infecciones; esta también es la razón de que no tengan plumas en la cabeza, para mantenerse mas limpios. También pasan mucho tiempo tomando el sol 


Son aves muy inteligentes y sociables, además de curiosos; les gusta participar en juegos, especialmente a la saves inmaduras. Se entretienen con plumas, palos, ramas, jugando a lanzar y perseguir objetos, al tira y afloja… parece ser que ocurre principalmente alrededor de zonas de agua. 


Su cuello cuenta con una bolsa hinchable que usa en el cortejo para parecer más grandes. 


Vuelo: es un ave planeador que raramente aletea, excepto para alzar el vuelo y posarse, y vuelan planeando aprovechando las corrientes de aire. 


- Alimentación: Pasa gran parte de su tiempo volando en busca de carroña y puede cubrir grandes distancias en un solo día. Por lo tanto no cazan y se alimentan de restos de cabras, vacas, ovejas, ciervos, caballos y coyotes, aunque también se les ha visto comer animales más pequeños como conejos o ardillas. Prefieren alimentarse de cadáveres frescos, aunque dado el caso pueden alimentarse de animales en mayor estado de descomposición. Tienen Buena vista para localizar el alimento, así como buen oído; sin embargo no tienen buen olfato, por lo que no se ayudan de este sentido para encontrar animal muertos. 


- Reproducción: Tiene una tasa de reproducción baja, ya que sólo tiene una cría cada 2 ó 3 años, por ello si muere joven el difícil que sea reemplazado por otro ejemplar, lo que los convierte en una especie muy vulnerable. 


Se reproduce hasta los 6 u 8 años de edad. Una vez que se forma una pareja, esta anida una vez cada dos o tres años, poniendo un solo huevo. El huevo es puesto en las cavernas de los acantilados, sobre un substrato arenoso, no construyen un nido convencional. Si un huevo se rompe o se pierde durante el principio de la estación reproductiva, es común que la pareja lo reemplace. Puede remplazar un huevo hasta en una tercera ocasión, si el primero se perdió a principios de la época de reproducción. Normalmente el reemplazo lo pone un mes después de haber perdido el anterior. 

Nacen entre abril y mayo, después de 18 semanas de incubación: 54 - 58 días. Ambos padres colaboran en la incubación, permaneciendo en el nido en periodos de entre 2 y 5 días cada uno. Duermen casi todo el tiempo y dejan el huevo sólo en periodos muy breves. Al nacer pesan entre 150 y 200 gramos. 

Durante las primeras semanas de vida los polluelos son alimentados por ambos padres varias veces al día, posteriormente son alimentados una vez al día. 

Nacen cubiertos de un plumón blanco y no presentan plumas en la cabeza y el cuello. Los polluelos únicamente caminan dentro del nido durante los primeros 5 meses. Los primeros vuelos son muy cortos; los jóvenes cóndores pueden volar suficientemente bien como para buscar su propio alimento hasta los 10 ó 12 meses de edad, pero permanecen con sus padres hasta el segundo año. 
Son juveniles a los 2 años, y son considerados inmaduros entre los 2 y 4 años. Son subadultos entre los 4 y 6 años. Son sexualmente maduros entre los 5 y 7 años de edad. 

- La urohidrosis es un comportamiento que realizan algunas aves que consiste en defecar u orinar en las zonas escamosas de sus patas como mecanismo para refrescarse; esto se consigue a través de la evaporación de los fluidos. El cóndor de California hace esto. 


- ¿Porqué son importantes para las poblaciones humanas? Porque consumen restos de animales, los cuales serían nocivos si nadie se alimentara de ellos, protegiendo así a las poblaciones humanas de posibles efectos nocivos. Una población grande de carroñeros por lo tanto tendrá un impacto importante 



POBLACIÓN Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN ACTUAL 



Durante el siglo XX estas aves redujeron rápidamente su número desde la Columbia Británica hasta la Baja California y parece ser que desapareció de California, Estados unidos, en 1937. En 1981 se calcula que solo quedaban 22 aves en libertad, y en 1983 se cogieron huevos de nidos silvestres para la cría en cautividad; para 1987 se extinguió la especie en estado salvaje cuando el último de los 6 ejemplares que quedaron en estado salvaje fue capturado para unirlo a la cría en cautividad con otras 27 aves. Debido a los grandes esfuerzos para que se reprodujera en cautividad, había 223 cóndores en Agosto de 2003, 138 de ellos en cautividad y 85 re introducidos en California y Arizona. 

En el 2002 se reanudó la cría en libertad, y en Febrero de 2009 se registraron 56 intentos de cría, de los cuales al menos sobrevivieron 19 pequeñas aves. En 2006 ya había 130 aves salvajes y en 2012 ya había 173 ejemplares en cautividad y 213 en libertad, principalmente en el sur y centro de California. 
El programa de re introducción continúa y ha aumentado su área de expansión; por ejemplo, ha llegado a la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California, México en 2002. Los movimientos de estas aves han hecho que los ejemplares de cada zona se muevan a otras aéreas de alrededor. En algunas zonas donde ya están asentados los esfuerzos ahora se centran en aumentar la población hasta un máximo razonable para la zona. 
En México, el primer ejemplar tras 75 años nació en Abril de 2007. Se espera que estas poblaciones acaben conectándose con las del sur de Estados Unidos. Esto será posible con el aumento de la cría, y desde que se re introdujo al menos 46 crías han nacido en libertad en toda su área. La segunda generación de ejemplares aptos para la cría en libertad es reciente, pero aún queda mucho trabajo por delante, ya que aún no se pueden considerar sostenibles por sí solas estas poblaciones, y hay que seguir muy de cerca a las amenazas que lo hicieron extinguirse en libertad. 

Actualmente hay 104 cóndores de California en libertad en edad de reproducción, de los cuales al menos 44 han tenido descendencia viable. Como según la IUCN para que un ejemplar sea maduro debe de tratarse de un ejemplar capaz de reproducirse y que haya producido ejemplares viable para la reproducción, actualmente se cuenta que hay 44 ejemplares maduros en libertad en todo el mundo según la IUCN. La población Silvestre actual cuenta con 213 individuos en libertad. 



HÁBITAT 



Su rango incluye montañas boscosas como las de coníferas, secuoyas y zonas de robles, y zonas de matorral. Para nidificar utilizan acantilados, afloramientos rocosos y grandes árboles. 



AMENAZAS 



El drástico descenso de esta especie ha sido debido principalmente a la persecución y a la ingesta accidental de fragmentos de balas y perdigones de plomo de las carcasas de animales abatidos por el hombre, por lo que mueren envenenados. De hecho, el envenenamiento por plomo sigue siendo una amenaza para estas y otras muchas aves. Por poner un ejemplo, en 2006, 9 de cada 13 aves liberadas tuvo que ser recuperada para comprobar si había ingerido plomo tras alimentarse en una zona de ardillas muertas abatidas por cazadores. Debido a que viven muchos años, el plomo puede irse acumulando en su organismo poco a poco hasta convertirse en letal para la especie. 


Hay que tener mucho cuidado con esta amenaza y la de la caza, ya que siguen amenazando a la frágil sostenibilidad de la especie. Al menos parece ser que el tema del plomo se va controlando cada vez mejor, aunque queda mucho por hacer, ya que el 90 % de los cóndores de Arizona tiene niveles de envenenamiento y en 2010 se encontraron tres ejemplares muertos por esta causa. 


Con respecto a la persecución de las aves, parece ser que la publicidad y las campañas de concienciación han hecho que se reduzca la misma para estas aves carroñeras. 


Otra amenaza para la especie es la los cables de alta tensión, donde se han electrocutado numerosos ejemplares; en este caso ha habido avances gracias a postes que previenen el problema. 


En general, la supervivencia de las aves liberadas ha sido alta, aunque sin la recaptura y tratamiento de aves contaminadas por plomo las tasas de mortalidad en la naturaleza siguen siendo superiores a los niveles sostenibles para la población, por lo que aún queda mucho por hacer. 


También se han visto afectados por la pérdida de hábitat y por la recolección de huevos para colecciones científicas o privadas. 



MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 



Se encuentra incluido en el apéndice I del CITES, y en el apéndice II (como Cathartidae spp) en el CMS (Convención de Especies Migratorias). 


A gran escala, el programa de captura para la cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares, gestionado por el Peregrine Fund, el Zoo de Los Ángeles, el zoo de Oregón y el Parque de San Diego han prevenido la extinción de la especie. Ahora se reproducen en libertad, aunque como es natural en ellos con una tasa de natalidad baja y lenta. Con respecto a la diversidad genética, se ha mantenido gracias los cuidados tenidos a la hora de distribuir a los ejemplares para la cría en cautividad y después para su reintroducción. De hecho las poblaciones han mantenido el 99.5 % de la variabilidad de una población siempre en libertad. 


También se han tomado medidas contra las electrocutaciones en líneas de alta tensión, para incluir alimento sin balines para prevenir el envenenamiento y programas de educación para prevenir la persecución; todo esto ha dado sus frutos. Un gran paso ha sido el de descender si no eliminar la amenaza de envenenamiento por plomo, con la firma en 2007 del Ridley - Tree Cóndor Preservation Act, que requiere el uso de munición sin plomo dentro de su área de distribución en California; esto se puso en práctica en 2008. En 2009 se calcula que el 99 % de los cazadores cumplían con este convenio. Tanto en Arizona como California se les informa e incluso regala munición sin plomo con este objetivo. 


La concienciación incluye una web y artículos acerca del cóndor en periódicos locales. 


También se han concertado zonas donde estas aves no se vean amenazadas, y desde el 2010 es ilegal entrar en un Parque Nacional de Estados Unidos con un arma de fuego cargada. 



MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS 


Una de ellas es continuar monitoreando la tendencia de la población; otras son continuar con el plan de recuperación creando poblaciones sostenibles con parejas reproductoras, e identificar nuevos sitios de suelta en Nuevo México, por ejemplo. 


El programa de re introducción en México, parado por la falta de fondos, debe de reanudarse. 


También hay que aumentar la productividad de los ejemplares que no están en libertad, claves en la obtención de ejemplares que puedan ser liberados. 


También hay que continuar con los suplementos de alimentación, dejando carroña en comederos creados al efecto. 


Además hay que continuar educando e informando tanto a cazadores como a la población en general. 


Hay que seguir dando alternativas a la munición con plomo, así como limpiar las zonas de plomo en el suelo y agua. Por otro lado hay que promover la
cría en libertad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario